martes, 8 de diciembre de 2015

LA IGNORADA (QUE NO OLVIDADA)

POESÍA FEMENINA ESPAÑOLA

y su injusta ausencia en los libros de texto


“Ca los varones hacer libros y aprender ciencias y usar de ellas, tienenlo así en uso de antiguo tiempo que parece ser habido por natural curso y por esto ninguno se maravilla. Y las hembras que no lo ha habido en uso, ni aprenden ciencias, ni tienen el entendimiento tan perfecto como los varones, es habido por maravilla.”
El Corbacho, del Arcipreste de Talavera, siglo XV.



       Las poetas con las que vamos a trabajar son, por una parte, las que elige Pepa Merlo para su antología Peces en la tierra.

CONCHA MÉNDEZ
ROSA CHACEL
CARMEN CONDE
JOSEFINA DE LA TORRE
ERNESTINA DE CHAMPOURCIN
MARGARITA NELKEN
LUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL
CLEMENTINA ARDERIU
DOLORES CATARINEU
CASILDA DE ANTÓN DEL OLMET
CRISTINA DE ARTEAGA
PILAR DE VALDERRAMA
CONCHA ESPINA
SUSANA MARCH
ELISABETH MULDER
MARÍA TERESA ROCA DE TOGORES
MARINA ROMERO
MARÍA TERESA LEÓN
ZENOBIA CAMPRUBÍ
GLORIA DE LA PRADA
MARÍA LUISA MUÑOZ DE BUENDÍA
MARÍA CEGARRA
JOSEFINA ROMO ARREGUI
ESTHER LÓPEZ VALENCIA
JOSEFINA BOLINAGA
MARGARITA FERRERAS

       Y por otra parte, las que elige Angelina Gatell para su obra Mujer que soy. La voz femenina en la poesía social y testimonial de los años cincuenta.

ÁNGELA FIGUERA
CARMEN CONDE
CONCHA ZARDOYA
GLORIA FUERTES
MARÍA BENEYTO
JULIA UCEDA
ACACIA UCETA
AURORA DE ALBORNOZ
ANGELINA GATELL
MARÍA ELVIRA LACACI

CRISTINA LACASA

martes, 10 de noviembre de 2015

LA CHICA METÁFORA 
VISITA 
EL IES ANA MARÍA MATUTE

           La poeta Chica Metáfora acompañó ayer, 9 de noviembre de 2015, a los alumnos de 2ºC, en una entrañable jornada en la que disfrutamos del maravilloso ser humano y de la excelente poeta. Su calidad humana hizo vibrar a los alumnos. Les explicó toda "una vida" construida sobre metáforas  (como no podía ser de otra manera) que ellos, con sus trece y catorce años supieron desarticular. Dos cosas les llamaron la atención poderosamente: las pelusas de los gatos y la maleta de los peines. 




domingo, 4 de octubre de 2015

"... Acercarme a tu cuerpo fue crear un idioma"
Reparto: 
Luis García Montero: Adrián Gómez.
Muerte: Fran Benito.
Rafael Alberti: Andrea Carballo
Francisco de Quevedo: Ainara Ramírez.
Pablo Neruda: Paula Bariego.
Juan Ramón Jiménez: Eduardo Vázquez.
José Ángel Buesa: Nerea Muñoz.
Antonio Machado: Irene Bariego.
Garcilaso de la Vega: Jaime Piedrahita.
Fray Luis de León: César Rubio.
Las Musas: Lucía Parages, Evelyn Dobreanu, Andrada Candel, Andrea Orgaz y Erika Martínez. 
Representación del poema de José Miguel Giner: Ángela Sisón y Nerea Garrido.
Representación del poema de Rafa Mora: Paula Bariego, Andrada Candel, Nerea Muñoz y Erika Martínez.
Representación del poema de Marisa Peña: Irene Bariego, Bridgett Navarro, Andrea Carballo, Ainara Ramírez y Aida Morcuende.
Representación del poema de Ricardo Virtanen: Lucía Parages, Andrea Orgaz, Evelyn Dobreanu, y Alejandro Morato.
Representación del poema de José Antonio Pamies: César Rubio, Carlos Sánchez-Pacheco, Eduardo Váquez, Rocío
Representación del poema de Luis García Montero: Adrián Gómez, Jaime Piedrahita, Dani Ramírez, Sergio Gherghely, Pablo Sánchez y Alejandro Burgos.
Representación del poema de Chica Metáfora: todo el grupo.
Tramoyistas: Alejandro Burgos, Alejandro Morato, Alejandro Muñoz, Pablo Sánchez y todos los alumnos que sean necesarios en el devenir de la obra.


Los poemas que serán recitados son los siguientes: 

De Rafael Alberti: 
“Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era el agua.
Creyó que el mar era el cielo
que la noche la mañana.
Que las estrellas rocío,
que la calor la nevada.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón su casa.
(Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.)”

De Francisco de Quevedo: 
“Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.

Salime al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos,
mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.”

 De Pablo Neruda: 
“Me gustas cuando callas porque estás como ausente, 
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. 
Parece que los ojos se te hubieran volado 
y parece que un beso te cerrara la boca. 
Como todas las cosas están llenas de mi alma 
emerges de las cosas, llena del alma mía. 
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, 
y te pareces a la palabra melancolía; 
Me gustas cuando callas y estás como distante. 
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. 
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: 
déjame que me calle con el silencio tuyo. 
Déjame que te hable también con tu silencio 
claro como una lámpara, simple como un anillo. 
Eres como la noche, callada y constelada. 
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. 
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. 
Distante y dolorosa como si hubieras muerto. 
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. 
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.”


De Juan Ramón Jiménez: 
“…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando, 
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado.
mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.”

De Antonio Machado: 
“Oh Soria, cuando miro los frescos naranjales 
cargados de perfume, y el campo enverdecido, 
abiertos los jazmines, maduros los trigales, 
azules las montañas y el olivar florido; 
Guadalquivir corriendo al mar entre vergeles; 
y al sol de abril los huertos colmados de azucenas, 
y los enjambres de oro, para libar sus mieles 
dispersos en los campos, huir de sus colmenas; 
yo sé la encina roja crujiendo en tus hogares, 
barriendo el cierzo helado tu campo empedernido; 
y en sierras agrias sueño ?¡Urbión, sobre pinares! 
¡Moncayo blanco, al cielo aragonés, erguido!? 

Y pienso: Primavera, como un escalofrío 
irá a cruzar el alto solar del romancero, 
ya verdearán de chopos las márgenes del río. 

¿Dará sus verdes hojas el olmo aquel del Duero? 

Tendrán los campanarios de Soria sus cigüeñas, 
y la roqueda parda más de un zarzal en flor; 
ya los rebaños blancos, por entre grises peñas, 
hacia los altos prados conducirá el pastor. 

¡Oh, en el azul, vosotras, viajeras golondrinas 
que vais al joven Duero, rebaños de merinos, 
con rumbo hacia las altas praderas numantinas, 
por las cañadas hondas y al sol de los caminos 
hayedos y pinares que cruza el ágil ciervo, 
montañas, serrijones, lomazos, parameras, 
en donde reina el águila, por donde busca el cuervo 
su infecto expoliario; menudas sementeras 
cual sayos cenicientos, casetas y majadas 
entre desnuda roca, arroyos y hontanares 
donde a la tarde beben las yuntas fatigadas, 
dispersos huertecillos, humildes abejares!... 

¡Adiós, tierra de Soria; adiós el alto llano 
cercado de colinas y crestas militares, 
alcores y roquedas del yermo castellano, 
fantasmas de robledos y sombras de encinares! 

En la desesperanza y en la melancolía 
de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva. 

Tierra de alma, toda, hacia la tierra mía, 
por los floridos valles, mi corazón te lleva.

De Fray Luis de León:
“Folgaba el Rey Rodrigo 
con la hermosa Cava en la ribera
 
del Tajo, sin testigo;
 
el río sacó fuera
 
el pecho, y le habló desta manera:
«En mal punto te goces,
injusto forzador; que ya el sonido
oyo, ya y las voces,
las armas y el bramido
de Marte, de furor y ardor ceñido.
¡Ay! esa tu alegría
qué llantos acarrea, y esa hermosa,
que vio el sol en mal día,
a España ¡ay cuán llorosa!,
y al cetro de los Godos ¡cuán costosa!
Llamas, dolores, guerras,
muertes, asolamientos, fieros males
entre tus brazos cierras,
trabajos inmortales
a ti y a tus vasallos naturales;
a los que en Constantina
rompen el fértil suelo, a los que baña
el Ebro, a la vecina
Sansueña, a Lusitaña:
a toda la espaciosa y triste España.
Ya dende Cádiz llama
el injuriado Conde, a la venganza
atento y no a la fama,
la bárbara pujanza,
en quien para tu daño no hay tardanza.
Oye que al cielo toca
con temeroso son la trompa fiera,
que en África convoca
el moro a la bandera
que al aire desplegada va ligera.
La lanza ya blandea
el árabe crüel, y hiere el viento,
llamando a la pelea;
innumerable cuento
de escuadras juntas veo en un momento.
Cubre la gente el suelo,
debajo de las velas desparece
la mar; la voz al cielo
confusa y varia crece;
el polvo roba el día y le escurece.
¡Ay!, que ya presurosos
suben las largas naves. ¡Ay!, que tienden
los brazos vigorosos
a los remos, y encienden
las mares espumosas por do hienden.
El Éolo derecho
hinche la vela en popa, y larga entrada
por el Hercúleo Estrecho
con la punta acerada
el gran padre Neptuno da a la armada.
¡Ay, triste! ¿y aun te tiene
el mal dulce regazo? ¿Ni llamado
al mal que sobreviene,
no acorres? ¿Ocupado,
no ves ya el puerto a Hércules sagrado?
Acude, acorre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano;
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.»
¡Ay, cuánto de fatiga,
ay, cuánto de sudor está presente
al que viste loriga,
al infante valiente,
a hombres y a caballos juntamente!
Y tú, Betis divino,
de sangre ajena y tuya amancillado,
darás al mar vecino
¡cuánto yelmo quebrado,
cuánto cuerpo de nobles destrozado!
El furibundo Marte
cinco luces las haces desordena,
igual a cada parte;
la sexta, ¡ay!, te condena,
¡oh, cara patria!, a bárbara cadena.”

De Garcilaso de la Vega:
“[…]
Cerca del Tajo en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura,
toda de yedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura,
y así la teje arriba y encadena,
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído.

Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba,
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos de oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno.

Movióla el sitio umbroso, el manso viento,
el suave olor de aquel florido suelo.
Las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo.
Secaba entonces el terreno aliento
el sol subido en la mitad del cielo.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
[…]”

De José Ángel Buesa: 
“Yo seguiré soñando mientras pasa la vida,
y tú te irás borrando lentamente en mi sueño.

Un año y otro año caerán como hojas secas
de las ramas del árbol milenario del tiempo,

y tu sonrisa, llena de claridad de aurora,
se alejará en la sombra creciente del recuerdo.

           
Yo seguiré soñando mientras pasa la vida,
y quizás, poco a poco, dejaré de hacer versos,

bajo el vulgar agobio de la rutina diaria,
de las desilusiones y los aburrimientos.

Tú, que nunca soñaste más que cosas posibles,
dejarás, poco a poco, de mirarte al espejo.

               
Acaso nos veremos un día, casualmente,
al cruzar una calle, y nos saludaremos.

Yo pensaré quizás: «Qué linda es, todavía».
Tú, quizás pensarás: «Se está poniendo viejo».

Tú irás sola, o con otro. Yo iré solo, o con otra.
O tú irás con un hijo que debiera ser nuestro.

               
Y seguirá muriendo la vida, año tras año,
igual que un río oscuro que corre hacia el silencio.

Un amigo, algún día, me dirá que te ha visto,
o una canción de entonces me traerá tu recuerdo.

Y en estas noches tristes de quietud y de estrellas,
pensaré en ti un instante, pero cada vez menos.

             
Y pasará la vida. Yo seguiré soñando,
pero ya no habrá un nombre de mujer en mi sueño.

Yo ya te habré olvidado definitivamente,
y sobre mis rodillas retozarán mis nietos.

Y quizás, para entonces, al cruzar una calle,
nos vimos frente a frente, ya sin reconocernos.

             
Y una tarde de sol me cubrirán de tierra,
las manos, para siempre, cruzadas sobre el pecho.

Tú, con los ojos tristes y los cabellos blancos,
te pasarás las horas bostezando y tejiendo.

Y cada primavera renacerán las rosas,
aunque ya tú estés vieja, y aunque yo me haya muerto.”





domingo, 13 de septiembre de 2015

REGRESO.

Hace un par de meses me despedía del IES Ana María Matute dando por hecho que la casuística de las interinidades, me mandaría a algún otro punto de la Comunidad Madrileña.
Sorpresas de la vida... vuelvo a Velilla de San Antonio. Un pueblo que me encanta y al que mi corazón queda unido por personas maravillosas como Ariadna, Ainara, Lucía, Nerea, Sandra, Nira, Paula, Edu, Álvaro, Adrián, Nuria, Ángela, Carlos, Ana, Paco, Eva, Jorge, Sandra, Judith, Julia, Catalina y tantos otros que, al margen de que sean compañeros o alumnos, son unos excepcionales seres humanos que dan sentido a mi peregrinar diario.

Vuelvo, por segundo año, a trabajar a un lugar fuera de serie.
Echaré de menos, eso sí, a mis compañeras Ana, Eva y Eli. Tres impresionantes docentes que dejarán huella allí donde estén.

                                                         Bienvenido, curso 2015-2016.


miércoles, 8 de julio de 2015

UNIDAD DIDÁCTICA 14: 
EL CAPITÁN ALATRISTE

         Las actividades de ampliación que propongo para esta Unidad 14 son de las que requieren "tiempo de calidad". O sea, para hacerlas hay que dejar el móvil lejos y disfrutar del tiempo de la lectura. Puesto que en esta unidad se han desarrollado la narrativa y el teatro del siglo XX y ha sido un tema muy largo, os dejo una selección de textos de obras a las que se considera "imprescindibles" y a las que espero que en algún momento de vuestras vidas os acerquéis por placer. 
         Elegid al escritor que más os haya llamado la atención. Elaborad una pequeña biografía e investigad acerca de qué escritores españoles lo tomaron como referencia o creyeron que era digno de "imitar", que no plagiar. 

FRAGMENTO 1: Ulysses, de James Joyce.  
                                                                                                      


"(...) no hay nada como la naturaleza las montañas agrestes después el mar y las olas precipitándose después la campiña maravillosa con los campos de avena y trigo y toda clase de cosas y todo el hermoso ganado moviéndose a sus anchas le haría a uno mucho bien ver ríos y lagos y flores de todas las formas y olores y colores brotando hasta de las cunetas prímulas y violetas es la naturaleza como para que digan que no hay Dios yo no daría un duro por toda su sabiduría por qué no van y crean algo a menudo le preguntaba a los ateos o comoquiera que ellos se llamen que vayan y se quiten la roña de encima primero luego van berreando a por un cura cuando mueren y por qué por qué porque tienen miedo del infierno por su mala conciencia ah sí ya lo creo que los conozco bien quién existió en el universo antes de que existiera nadie que lo hizo todo quién ah eso no lo saben pues yo tampoco así que ahí tienes también podrían muy bien intentar que el sol dejara de salir mañana el sol brilla para ti dijo él el día que estábamos echados entre los rododendros en el promontorio de Howth con el traje de paño gris y su canotié el día que hice que se me declarara sí primero le di de mi boca el trocito de torta de alcaravea y era un año bisiesto como ahora sí hace 16 años Dios mío después de aquel largo beso casi me quedo sin respiración sí dijo que yo era una flor de la montaña sí que somos flores todas el cuerpo de mujer sí fue la única verdad que dijo en su vida y el sol brilla para ti hoy sí por eso me gustaba porque vi que entendía o sentía lo que es una mujer y yo sabía que siempre le podía buscar las vueltas y le di todo el placer que pude invitándole hasta que me pidió que dijera sí y yo no quería contestar al principio sólo miré a lo lelos el mar y al celo pensaba en tantas cosas que él no sabía en Mulvey y Mr Stanhope y en Hester y en padre y en el viejo capitán Groves y en los marineros jugando a antón pirulero y a las prendas y a mear alto como ellos lo llamaban en el malecón y el centinela delante de la casa del gobernador con aquella cosa alrededor del casco blanco pobre diablo achicharrado y las muchachas españolas riendo con sus mantillas y sus peinetas y la subasta por la mañana los griegos y los judíos y los árabes y quién sabe Dios quién más de todos los rincones de Europa y Duke street y el mercado de aves todas cloqueando delante de Larby Sharon y los pobres burros sueltos medio dormidos (...)"

FRAGMENTO 2: El extranjero, de Albert Camus.        
                                                                                                       


"Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer.
El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y regresaré mañana por la noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante una excusa semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: «No es culpa mía.» No me respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía por qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme las condolencias. Pero lo hará sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y todo habrá adquirido aspecto más oficial.
Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: «Madre hay una sola.» Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido pues fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses (...)"

FRAGMENTO 3: Manhattan transfer, de John Dos Passos.        
                                                                                                  
                                                                                                        


"(...) La primera cosa que oyeron fue el trémulo silbido de un vagoncito que humeaba al borde de la acera, frente a la entrada del ferry. Un chico se apartó del grupo de emigrantes que vagaba por el embarcadero y corrió el vagoncito.
- Es como una máquina de vapor y está llena de tornillos y tuercas -gritó al volverse.
- Padriac, vuelve aquí.
- Y aquí está la estación del elevado, South Ferry -continuó Tim Halloran, que había venido a buscarles-. Allá arriba está Battery Park y Bowling Street y Wall Street, el distrito bancario... Vamos, Padraic, el tío Timothy te va a llevar en el elevado de la Novena Avenida.
Quedaban sólo tres personas en el embarcadero, una vieja con un pañuelo azul a la cabeza, y una joven con un chal color magenta, en pie las dos, una a cada lado de un gran abúl claveteado con tachuelas de latón. Y un viejo con una perilla verdosa y una cara toda rayada y retorcida como la raíz de un roble muerto. La vieja gemía con lágrimas en los ojos: "Dove andiamo, Madonna mía, Madonna Mía!" La joven desdoblaba una carta y parpadeaba ante la floreada escritura. De repente se acercó al viejo: "Non posso leggere", y le alargó la carta. Él se restregó las manos, balanceó la cabeza y dijo algo que ella no pudo entender. La joven se encogió de hombros, sonrió y volvió a su baúl. Un siciliano con patillas hablaba con la vieja. Cogió el baúl con la cuerda y lo arrastró a un carro con un caballo blanco, que estaba parado en la acera de enfrente. Las dos mujeres siguieron al baúl. El siciliano tendió la mano a la joven. La vieja, sin dejar de murmurar y lloriquear, se subió trabajosamente a la trasera. Cuando el siciliano se inclinó para leer la carta, rozó a la joven con el hombro. Ella se puso tensa. "Awright", dijo. Luego, sacudiendo las riendas sobre la grupa del caballo, se volvió a la vieja y gritó: "Cinque le due... Awright (...)"

FRAGMENTO 4: La náusea, de Jean Paul Sartre.
                                                                                                         
                                                                                             

"(...) Me levanto sobresaltado; si por lo menos pudiera dejar de pensar, ya sería mejor. Los pensamientos son lo más insulso que hay. Más insulso aún que la carne. Son una cosa que se estira interminablemente, y dejan un gusto raro. Y además, dentro de los pensamientos están las palabras, las palabras inconclusas, las frases esbozadas que retornan sin interrupción: "Tengo que termi...yo ex...Muerto...M. de Roll...ha muerto...No soy...Yo ex..." Sigue, sigue, y no termina nunca. Es peor que lo otro, porque me siento responsable y cómplice. Por ejemplo, yo alimento esta especie de rumia dolorosa: existo. Yo. El cuerpo, una vez que ha empezado, vive solo. Pero soy yo quien continúa, quien desenvuelve el pensamiento. Existo. Pienso que existo. ¡Oh, que larga serpentina es esa sensación de existir! Y la desenvuelvo muy despacito...¡Si pudiera dejar de pensar! Intento, lo consigo: me parece que la cabeza se me llena de humo...y vuelve a empezar: "Humo...no pensar...no quiero pensar. No tengo que pensar que no quiero pensar. Porque es un pensamiento". ¿Entonces no se acabará nunca? Yo soy mi pensamiento, por eso no puedo detenerme. Existo porque pienso...y no puedo dejar de pensar. En este mismo momento - es atroz - si existo es porque me horroriza existir. Yo, yo me saco de la nada a la que aspiro; el odio, el asco de existir son otras tantas maneras de hacerme existir, de hundirme en la existencia. Los pensamientos nacen a mis espaldas, como un vértigo, los siento nacer detrás de mi cabeza..., si cedo se situarán aquí delante, entre mis ojos, y sigo cediendo, y el pensamiento crece, crece, y ahora, inmenso, me llena por entrero y renueva mi existencia (...)"

FRAGMENTO 5: En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.
                                                                                                                         

"(...) Y de pronto el recuerdo surge. Ese sabor es el que tenía el pedazo de magdalena que mi tía Leoncia me ofrecía, después de mojado en su infusión de té o de tilo, los domingos por la mañana en  Combray (porque los domingos yo no salía hasta la hora de misa), cuando iba a darle los buenos días a su cuarto. Ver la magdalena no me había recordado nada, antes de que la probara; quizá porque, como había visto muchas, sin comer las, en las pastelerías, su imagen se había separado de aquellos días de Combray para enlazarse a otros más recientes; ¡quizá porque de esos recuerdos por tanto tiempo abandonados fuera de la memoria no sobrevive nada y todo se va desagregando!; las formas externas también aquella tan grasamente sensual de la concha, con sus dobleces severos y devotos., adormecidas o anuladas, habían perdido la fuerza de expansión que las empujaba hasta la conciencia. Pero cuando nada subsiste ya de un pasado antiguo,  cuando han muerto los seres y se han derrumbado las cosas, solos, más frágiles, más vivos, más inmateriales, más, persistentes y más fieles que nunca, el olor y el sabor perduran mucho más, y recuerdan, y aguardan, y esperan, sobre las ruinas de todo, y soportan sin doblegarse en su impalpable gotita el edificio enorme del recuerdo (...)"

FRAGMENTO 6: La montaña mágica, de Thomas Mann.
                                                                                                            

"(...) El cuerpo, el amor, la muerte, esas tres cosas no hacen más que una. Pues el cuerpo es la enfermedad y la voluptuosidad, y es el que hace la muerte; sí, son carnales ambos, el amor y la muerte, ¡y ese es su terror y su enorme sortilegio! Pero la muerte, ¿comprendes?, es, por una parte, una cosa de mala fama, impúdica, que hace enrojecer de vergüenza; y por otra parte es una potencia muy solemne y muy majestuosa (mucho más alta que la vida riente que gana dinero y se llena la panza; mucho más venerable que el progreso que fanfarronea por los tiempos) porque es la historia, y la nobleza, y la piedad, y lo eterno, y lo sagrado, que hace que nos quitemos el sombrero y marchemos sobre la punta de los pies....De la misma manera, el cuerpo, también, y el amor del cuerpo, son un asunto indecente y desagradable, y el cuerpo enrojece y palidece en la superficie por espasmo y vergüenza de sí mismo. ¡Pero también es una gran gloria adorable, imagen milagrosa de la vida orgánica, santa maravilla de la forma y de la belleza, y el amor por él, por el cuerpo humano, es también un interés extremadamente humanitario y una potencia más educadora que toda la pedagogía del mundo....! ¡Oh, encantadora belleza orgánica que no se compone de pintura al óleo ni de piedra, sino de materia viva y corruptible, llena del secreto febril y de la podredumbre! ¡Mira la simetría maravillosa del edificio humano, los hombros y las caderas y los senos floridos a ambos lados del pecho, y las costillas alineadas por parejas y el ombligo en el centro, en la blandura del vientre, y el sexo oscuro entre los muslos! Mira los omóplatos, cómo se mueven bajo la piel sedosa de la espalda, y la columna vertebral que desciende hacia la doble lujuria fresca de las nalgas, y las grandes ramas de los vasos y de los nervios que pasan del tronco a las extremidades por las axilas, y como la estructura de los brazos corresponde a la de las piernas. ¡Oh, las dulces regiones de la juntura interior del codo y del tobillo, con su abundancia de delicadezas orgánicas, bajo sus almohadillas de carne! ¡Qué fiesta más inmensa al acariciar esos lugares deliciosos del cuerpo humano! ¡Fiesta para morir luego sin un solo lamento! ¡Sí, Dios mío, déjame sentir el olor de la piel de tu rótula, bajo la cual la ingeniosa cápsula articular segrega su aceite resbaladizo! ¡Déjame tocar devotamente con mi boca la “Arteria femoralis” que late en el fondo del muslo y que se divide, más abajo, en las dos arterias de la tibia! ¡Déjame sentir la exhalación de tus poros y palpar tu vello, imagen humana de agua y de albúmina, destinada a la anatomía de la tumba, y déjame morir con mis labios pegados a los tuyos! (...)"

FRAGMENTO 7: Novela de ajedrez, de Stefan Zweig
                                                                                                                           

"(...) El joven Czentovic fue alojado por cuenta del círculo de ajedrez en el hotel de la villa, donde aquella noche vio por primera vez en su vida un cuarto de baño. A la tarde del domingo siguiente, el salón del café estaba repleto de gente. Mirko, sentado durante cuatro horas, inmóvil, frente al tablero de ajedrez, venció uno tras otro a los jugadores, sin decir una sola palabra y sin levantar siquiera una vez la cabeza. Por último, alguien propuso que se jugasen unas partidas simultáneas. Se necesitaba un largo rato para hacer comprender al ignorante que en una sesión de simultáneas él solo debía jugar a un mismo tiempo contra varios adversarios. Pero en cuanto Mirko se dio cuenta de lo que se trataba, se adaptó inmediatamente a la tarea, y pasando lentamente con sus pesadas botas, de una mesa a la otra, terminó ganando siete de las ocho partidas. (...)"
          

           Si te interesa esta novela, está disponible en formato PDF en el siguiente enlace: 

                             http://www.ddooss.org/libros/Zweig_Stefan_Ajedrez.pdf

martes, 7 de julio de 2015

UNIDAD DIDÁCTICA 4:
LA LUCHA DE ZARAGOZA

Esta unidad está dedicada a Benito Pérez Galdós. Os propongo que os pongáis cómodos y que le dediquéis tiempo. Pero tiempo de calidad, sin móvil cerca de vosotros.

Vais a ver la película "Germinal", basada en la obra homónima de Èmile Zola, el padre del Naturalismo en Francia y a quien Benito Pérez Galdós admiraba profundamente. 
Tras ver la película, redactad un texto en el que respondáis a las siguientes preguntas:
a) ¿Pensáis que Galdós pudo tomar algún elemento de Zola para su obra? 
b) ¿Qué pensáis que tiene de literario el poner de forma tan evidente ante los ojos la realidad más brutal?
c) ¿Hay algo de denuncia social en esta práctica literaria? No olvides el contexto histórico y social en el que hemos enmarcado el Realismo. Justifica tu respuesta. 






 UNIDAD DIDÁCTICA 8: 
CASTILLA

EL IMPRESIONISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98:

"No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas; mansos alcores y terreros, desde donde se divisa un caminito que va en zigzag hasta un riachuelo. Las auras marinas no llegan hasta esos poblados pardos de casuchas deleznables, que tienen un bosquecillo de chopos junto al ejido. Desde la ventana de este sobrado, en lo alto de la casa, no se ve la extensión azul y vagarosa; se columbra allá en una colina con los cipreses rígidos, negros, a los lados, que destacan sobre el cielo límpido. A esta olmeda que se abre a la salida de la vieja ciudad no llega el rumor rítmico y ronco del oleaje; llega en el silencio de la mañana, en la paz azul del mediodía, el cacareo metálico, largo, de un gallo, el golpear sobre el yunque de una herrería. Estos labriegos secos, de faces polvorientas, cetrinas, no contemplan el mar; ven la llanada de las mieses, miran sin verla la largura monótona de los surcos en los bancales. Estas viejecitas de luto, con sus manos pajizas, sarmentosas, no encienden cuando llega el crepúsculo una luz ante la imagen de una Virgen que vela por los que salen en las barcas; van por las callejas pinas y tortuosas a las novenas, miran al cielo en los días borrascosos y piden, juntando sus manos, no que se aplaquen las olas, sino que las nubes no despidan granizos asoladores."

Fragmento de Castilla (1912), de Azorín. 


Impresión, sol naciente (1872), fue el título de la obra de Monet, que desencadenó que el crítico de arte Louis Leroy definiese despectivamente como Impresionismo al nuevo movimiento pictórico que surgió en Francia a mediados del XIX.

        El fragmento seleccionado de Castilla es un texto impresionista: oraciones breves cohesionadas de forma sencilla y una sintaxis sencilla también. Alma y paisaje unidos mediante una abundante adjetivación. Luz, colores y matices. "Azorín disemina pinceladas sueltas sin un orden preciso, de tal manera que solo cuando completamos la lectura del texto podemos apresar la totalidad de lo descrito.
En el documento he añadido obras pictóricas relacionadas con el Impresionismo con el fin de comparar la técnica pictórica con la de la escritura azoriniana".

1º.  Realiza un estudio de la adjetivación en el texto, indicando los siguientes aspectos: los sustantivos a los que se refieren; el significado denotativo y connotativo, así como si se trata de construcciones especificativas o explicativas; la función sintáctica que cumple la construcción adjetiva y por último, expresa qué sensación te ha producido la descripción. 

2º. A continuación encuentras dos obras pictóricas que, sin ser impresionistas, deben mucho a autores como Degas y Gauguin y que por otra parte, comparten muchos rasgos con la literatura noventayochista, fundamentalmente porque su autor, Ignacio Zuloaga, fue coetáneo de estos escritores y compartía con ellos las mismas inquietudes, como son el amor por la meseta castellana y la crítica en su obra de la situación decadente española.
"Bucea" en la literatura de la Generación del 98 y trata de encontrar descripciones que encajen con estas obras. 





        

(La idea para esta  práctica docente está tomada del profesor Curro Martínez, del IES Puente Ajuda de Olivenza, Badajoz)

UNIDAD DIDÁCTICA 9: 
SONATA DE OTOÑO

Con dos imágenes, un vídeo y dos textos, construye la teoría. 

IMAGEN 1:




IMAGEN 2: 

VÍDEO: 


TEXTO 1:

Manuel Bueno, según el testimonio del caricaturista Francisco Sancha, da un paso atrás y apresta el bastón que lleva. Valle-Inclán instantáneamente toma la botella del agua por el cuello y trata de aporrear a Bueno, salpicando a los circunstantes. El bastón de Bueno cae sobre el brazo izquierdo de Valle-Inclán. Este golpe, sin consecuencias, al parecer, y un «fracaso de cristales», sustancian la rápida disputa. Pero un gemelo del puño ha desgarrado la muñeca de Valle-Inclán. Éste se despreocupa de lesión tan leve y no se previene sobre la posible infección”


lunes, 6 de julio de 2015

UNIDAD DIDÁCTICA 10: 
PLATERO Y YO

En esta unidad te propongo que averigües quiénes son los escritores que se esconden tras las siguientes imágenes y que realices un texto expositivo explicando por qué fueron importantes para la cultura española. 

IMAGEN 1: JOG


IMAGEN 2: JRJ


IMAGEN 3: FGR


IMAGEN 4: GM


IMAGEN 5: RPA




UNIDAD DIDÁCTICA 11: CANCIÓN DEL JINETE


A continuación dejo dos artículos periodísticos, un pequeño documental del libro Lorca, el último paseo, un poema del propio Lorca musicado por Marta Gómez y el poema "Muerte de Antoñito el Camborio". 

El trabajo de esta unidad consiste en que, después de leer y visionar estos textos y vídeos, escribas tus emociones. Puedes darle la forma que quieras: carta, texto argumentativo, diario personal, etc.

Además, puedes investigar la figura de Luis Rosales, quien es mencionado por el escritor Gabriel Pozo. 



ARTÍCULO 1: 

La enorme figura del poeta y dramaturgo, 
que ya había traspasado fronteras, y su rápida ejecución 
han llenado de claroscuros un relato con demasiados narradores

por Virginia Hernández
Federico García Lorca tenía 38 años cuando le mataron pero, transcurridos 75 años desde su asesinato, los misterios en torno a su fusilamiento podrían caber en varias vidas. La enorme figura del poeta y dramaturgo, que ya había traspasado fronteras, y su rápida ejecución han llenado de claroscuros un relato que ha tenido demasiados narradores. Tanto investigadores —el más conocido el hispanista Ian Gibson— como la multitud de testigos (y supuestos testigos) que mezclaron hechos ciertos con teorías y anécdotas con más de leyenda que de realidad.
Desenredar esa madeja es lo que se propuso Miguel Caballero, por cierto vecino de Fuentevaqueros: tratar de distinguir entre lo que ocurrió y la ficción creada alrededor para detallar los últimos momentos de la vida de Federico. Fruto de ello es el libro 'Las trece últimas horas en la vida de García Lorca', publicado por La Esfera de los Libros. Caballero tomó la obra del falangista Eduardo Molina Fajardo, el que fuera director del diario 'Patria', y trató de verificar de forma documental los cerca de 50 testimonios que él aportaba; muchos de ellos de conocedores de primera mano de la ejecución del escritor. Los legajos (expedientes de la Policía, la Guardia Civil o el Ministerio del Ejército, y periódicos de la zona) dan fiabilidad al menos a 10 de ellos. «Personas como el capitán Nestares (al cargo de la primera bandera de Falange en Granada), Martínez Bueso (subordinado de éste y testigo del fusilamiento) o Pedro Cuesta(custodió a Lorca) le iban dando datos en confianza a un camarada», explica este historiador, dedicado casi enteramente al autor de 'Poeta en Nueva York' y 'La casa de Bernarda Alba'.
Pero, ¿qué razones llevaron a esta muerte? Pues, según su investigación, fueron las rencillas familiares más que las ideologías; entre ellas esa casa siempre a oscuras en la que una madre sometía a autoridad férrea a sus cinco hijas: «Se demuestra la incidencia que tiene en la muerte de García Lorca la trama familiar. Van a detenerlo a casa de los Rosales tres personas: Ramón Ruiz Alonso (diputado de la CEDA y padre de Emma Penella y Terele Pávez), Federico Martín Lago(un maestro perteneciente a Falange), los dos con ganas de protagonismo, y Juan Luis Trescastros. Trescastros era familiar lejano del poeta y a la vez hombre de confianza de la familia Roldán, enemiga de los García Lorca», explica.
Los problemas con los Roldán y los Alba habían surgido a finales del siglo XIX, debido a la explotación de la remolacha azucarera en la Vega de Granada, un negocio con muchos intereses que comenzó al perder España las colonias de Cuba y Filipinas. «El padre de Lorca en esta época era muy mayor, había nacido en 1859. Así que van contra la joya de la familia, quetambién los ha agraviado con 'La casa de Bernarda Alba'. Está escrita en junio del 36 y supone una venganza literaria. Se une el odio al padre y al poeta. Realmente la obra es un falseamiento de la realidad, porque Bernarda Alba (que se llamaba como su personaje) no era la mujer déspota que él pinta. Y cuando baja del tren en Granada los cuchillos le esperan bien afilados».
El primer intento es en la huerta de San Vicente, donde tratan de prender al escritor. Allí irrumpen, el 9 de agosto (una semana antes de su detención), dos miembros de los Roldán (Miguel y Horacio). «Está documentado que dos días antes los hermanos se han reunido con el gobernador civil de Granada, Valdés Guzmán, en el pueblo de Asquerosa (actual Valderrubio), en lo que a todas luces fue una reunión para tratar de conseguir el plácet para molestar al escritor». El asunto hace que la familia de Lorca piense que el mejor lugar para protegerle es la casa de los hermanos Rosales. El escritor es amigo de Luis, también poeta, aunque varios años menor. «Pensaron que allí estaba seguro, los cinco hermanos eran falangistas y José, conocido como 'Pepiniqui', un puntal importante del partido en Granada. Nadie pensaba que alguien fuera tan osado de ir a la casa de 'Pepiniqui' a detener a García Lorca».
Pero lo fueron y, según los documentos de Caballero, el fusilamiento tuvo que ocurrir en la madrugada del 17 de agosto, sobre las cuatro, y no el día 19, la fecha oficial de la muerte: «Hay dos razones fundamentales. El día 18 el capitán Nestares fue destituido durante dos días de su mando, con lo que no pudo recibir a Lorca ese día. Después el hecho de que quien lo traslada, el teniente Martínez Fajardo, tuvo que salir el día 17 a las cinco de la mañana con una columna para la toma de un pueblo de Granada». Además, interesaba matarlo pronto. El padre de Lorca era rico, influyente y de derechas, y «dos o tres días después le hubieran sacado sin problema». Caballero pone nombre, además, a los seis que formaron el pelotón de fusilamiento: Mariano Ajenjo Moreno (el jefe), Antonio Benavides (perteneciente a los Alba y familiar lejano del escritor), Salvador Varo Leyva, Juan Jiménez Cascales, Fernando Correa Carrasco y Antonio Hernández Martín.
Junto a Lorca, otros tres reos: los anarquistas y banderilleros de la plaza granadina Francisco Galadí y Joaquín Arcoyas, y el profesor ateo Dióscoro Galindo. ¿Y dónde están los cadáveres? «Donde señaló Molina Fajardo con el testimonio de Nestares y su hijo. Éste le llevó al lugar donde se hizo la fotografía para su libro, y no donde Manolillo 'el Comunista' le dijo a Ian Gibson [lugar donde se trató de desenterrar la fosa en 2009]». Según su investigación, corroborada por el Colegio de Arqueólogos de Aragón, el lugar estaría a sólo 400 metros de donde se excavó, en una curva a la altura de un cortijo que se llamó 'Gazpacho' y fue rebautizado como 'Pepino'.
«El lugar está perfectamente delimitado y ahí no se han movido tierras: según el catrastro, ha sido una zona siempre de sierra, dedicada al pastoreo. Fue en esos pozos donde tiraron los cadáveres». ¿Y volverán las excavadoras a tratar de recuperar los restos del poeta? «A mí como investigador me gustaría que así fuera, pero la familia de Lorca se niega. Entiendo que legal y moralmente, ellos deben decidir». Y sus descendientes han dicho en varias ocasiones queprefieren que la fosa siga siendo su cementerio. Aunque, frente a ellos, los sucesores de Galindo y Galadí sí quieren recuperar los restos. El tiempo dirá si se desvelará el misterio. Uno más de la muerte de Lorca.

ARTÍCULO 2:

Documentos policiales prueban el asesinato de Lorca por homosexual y masón

Un informe de 1965 de la Jefatura Superior de Policía de Granada revela que Federico García Lorca fue asesinado junto a otra persona y define al poeta como "socialista y masón", a la vez que le atribuye "prácticas de homosexualismo".
El documento, al que han tenido acceso la Ser y eldiario.es, fue redactado por la tercera brigada regional de investigación social de dicha Jetafura y en su asunto se lee: "Antecedentes del poeta Federico García Lorca".
En el mismo, fechado en Granada el 9 de julio de 1965, se señala que Lorca era "un masón perteneciente a la logia ALHAMBRA en la que adoptó el nombre simbólico de HOMERO, desconociéndose el grado que alcanzó en la misma".
El texto asegura que el poeta "estaba conceptuado como socialista por la tendencia de sus manifestaciones y por lo vinculado que estaba a Fernando de los Ríos, como también por sus estrechas relaciones con otros jerifaltes de igual signo político".
Además, indica que "estaba tildado de prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser voxpópuli, pero lo cierto es que no hay antecedentes de ningún caso concreto".
En el documento se asegura que Lorca fue detenido en la vivienda de sus amigos, los hermanos Rosales, donde se había refugiado, y que el lugar fue rodeado "con gran aparato por Milicias y Guardias de Asalto".
El informe policial afirma que el poeta "fue sacado del Gobierno Civil por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de Viznar (Granada) y en las inmediaciones del lugar conocido como "Fuente Grande", en unión de otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado".
También revela que fue "enterrado en aquel paraje, muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos dos kilómetros a la derecha de dicha "Fuente Grande", en un lugar que se hace muy difícil de localizar".
Fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte han señalado a Efe que no tienen constancia de este documento, pero están tratando de localizarlo, a raíz de las últimas informaciones aparecidas en los medios.

VÍDEO: Lorca, el último paseo, de Gabriel Pozo.

POEMA MUSICADO POR MARTA GÓMEZ:
POEMA: 
Os dejo un poema de muerte. Un poema que Lorca escribió. Se trata de "La muerte de Antoñito el Camborio". Y es que... Lorca era un genio poetizando la muerte. 
Muerte de Antoñito el Camborio 
a José Antonio Rubio Sacristán

Voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.
Voces antiguas que cercan
voz de clavel varonil.
Les clavó sobre las botas
mordiscos de jabalí.
En la lucha daba saltos
jabonados de delfín.
Bañó con sangre enemiga
su corbata carmesí,
pero eran cuatro puñales
y tuvo que sucumbir.
Cuando las estrellas clavan
rejones al agua gris,
cuando los erales sueñan
verónicas de alhelí,
voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.
*
Antonio Torres Heredia,
Camborio de dura crin,
moreno de verde luna,
voz de clavel varonil:
¿Quién te ha quitado la vida
cerca del Guadalquivir?
Mis cuatro primos Heredias
hijos de Benamejí.
Lo que en otros no envidiaban,
ya lo envidiaban en mí.
Zapatos color corinto,
medallones de marfil,
y este cutis amasado
con aceituna y jazmín.
¡Ay Antoñito el Camborio
digno de una Emperatriz!
Acuérdate de la Virgen
porque te vas a morir.
¡Ay Federico García,
llama a la Guardia Civil!
Ya mi talle se ha quebrado
como caña de maíz.
*
Tres golpes de sangre tuvo
y se murió de perfil.
Viva moneda que nunca
se volverá a repetir.
Un ángel marchoso pone
su cabeza en un cojín.
Otros de rubor cansado,
encendieron un candil.
Y cuando los cuatro primos
llegan a Benamejí,
voces de muerte cesaron
cerca del Guadalquivir.