martes, 12 de enero de 2021

                                  ORATORIA Y RETÓRICA
                                       DÍA 15 DE ENERO DE 2021

    
                                             


    Os dejo un discurso de Malcolm X (no hagáis caso a la traducción que han hecho, sobre todo porque está repleta de errores ortográficos y es un auténtico horror); antes de verlo y escucharlo, quiero que leáis su biografía (siempre os hablo de la importancia de contextualizar en la medida de nuestras posibilidades): 

Biografía de Malcolm X

    Una vez que sepáis quién fue, escuchad su discurso, pero hacedlo como os he enseñado: con tiempo de calidad (no miro móvil, no miro tablet... estoy solo/a con el discurso a analizar). Tened delante la última rúbrica de evaluación que os di y evaluadlo. 

    Prestad mucha atención al juego que hace con la entonación, al uso del humor, a la velocidad que imprime al discurso dependiendo de qué está diciendo o a quién ataca, ¿se sabe de memoria el texto? 

    Recoged por escrito todas vuestras impresiones; sabéis que la única norma es que sostengáis vuestros argumentos con firmeza y vehemencia. Recordad: podemos decirlo todo si sabemos cómo.

     Los próximos viernes (15 y 22 de enero) nos vemos (subgrupos 1 y 2) y lo trabajamos, además de darle una primera vuelta a vuestros nuevos discursos. 





jueves, 17 de septiembre de 2020


ACERCAMIENTO A LA DEFINICIÓN DE TEXTO ARGUMENTATIVO:

Un texto es un discurso escrito u oral que tiene coherencia. 
Argumentativo, por su parte, es aquello relacionado con un argumento (el asunto de una obra o el razonamiento que permite realizar una demostración).
Se denomina texto argumentativo, por lo tanto, al discurso que esgrime distintas razones con el objetivo de lograr la persuasión del receptor. El emisor, de este modo, presenta motivos para sostener una idea o rebatir un pensamiento ajeno.

Otra definición: un texto argumentativo es aquel que ofrece razones o pruebas con tal de defender y apoyar una idea, un planteamiento o una tesis. Su objetivo es persuadir, convencer. En una argumentación se puede confirmar una opinión, o por el contrario, rebatir o refutar las razones que otros alegan.

Además de todo lo expuesto, merece la pena conocer que el texto argumentativo se encuentra determinado por una estructura muy concreta. Nos estamos refiriendo al hecho de que debe disponer de tres partes fundamentales:

-La introducción, que será una breve exposición de los hechos y que debe conseguir atrapar la atención del receptor.

-El desarrollo, en el que quien expone el texto argumentativo se encarga de establecer lo que son los argumentos y las ideas o pruebas que sustentan su posición. Esta parte puede ser de dos tipos: dialogado, cuando se sustenta en los que son los argumentos, planteamientos y refutaciones o réplicas, sería el caso de los debates; o monologado, cuando se basa únicamente en la postura de una sola persona.


En el desarrollo también debemos tener en cuenta si el texto se abre con la tesis y le siguen los argumentos (deductivo) o si la tesis es expuesta al final, después de haber expuesto los argumentos (inductivo).

Por otra parte, hay que tener en cuenta que los argumentos usados pueden ser de distintos tipos:
-          Argumentos de hecho: son los que se basan en pruebas que se pueden comprobar.
-          Racionales: cuando parten de verdades universales o de lo que es admitido como válido por toda la sociedad.
-          De autoridad: se basan en la idea de una persona de reconocida autoridad.
-          Sentimentales o afectivos: los que apelan a las emociones del receptor.
-          De ejemplificación: son ejemplos concretos.

-La conclusión que, como podemos imaginar, viene a establecer el resumen de lo expuesto, de la situación, y de los motivos que se esgrimen.

Otra tipología para explicar las partes de un texto argumentativo puede ser la siguiente: un texto argumentativo elaborado y escrito debe ofrecer los siguientes elementos:
Tesis: Idea fundamental sobre la que se va a argumentar. Ha de presentarse clara y objetivamente. Ej.: “En el mundo laboral, la mujer ha logrado igualdad con el hombre”
 • Cuerpo de la argumentación: A continuación, se exponen los argumentos que confirman o rechazan la tesis según lo que se pretenda. Ej.: a)”La mujer ejerce hoy todo tipo de profesiones”, b) “Hay muchas mujeres que ocupan puestos directivos”, c) “En el mercado laboral actual cuenta más la formación que el sexo.
 • Conclusiones: Las principales ideas a las que ha conducido la serie de argumentos utilizados.
Mientras que un texto informativo se limita a comunicar una situación, el texto argumentativo pretende convencer al lector o al oyente de algo.

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS:

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:
La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.
La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.
La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.
La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS:
El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.
De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.
Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.
Las ideas deben presentarse con claridad para que el receptor las entienda. Como también tiene que convencer, ha de provocar una actitud favorable hacia la tesis, es decir, debe resultar interesante y convincente. Debe tener las siguientes características por lo tanto:

 a. Claridad:
- Léxico preciso y variado.
 - Uso del presente de indicativo.
- Uso de repeticiones con el fin de que se capte una idea.
- Conectores (elementos que relacionan las secuencias textuales): aunque, pero, sin embargo, en cambio, por el contrario, por ello, así que, por consiguiente…
- Estructura lógica: párrafos y empleo de conectores.

 b. Subjetividad:
- No es una constante ni tampoco una condición obligatoria pero puede aparecer la primera persona y alusiones más o menos directas a los receptores. Me parece que es fundamental..., bajo mi punto de vista..., como los lectores sabrán...
 - Oraciones más complejas que manifestarán un mayor nivel intelectual del emisor.
- Uso de recursos literarios (metáforas, antítesis,…).
- Preguntas retóricas.


miércoles, 16 de septiembre de 2020

De la ORDEN 2200/2017, de 16 de junio, 
de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, 
por la que se aprueban materias 
de libre configuración autonómica 
en la Comunidad de Madrid.




ORATORIA Y RETÓRICA
4º ESO 

Introducción:

El arte de hablar en público ha conseguido en muchas ocasiones transformar sociedades y personas. La nuestra es la época histórica que más recurre a la oratoria, pues es la que dispone de más oportunidades y medios para conseguir transformaciones y mejoras. Nunca como hoy hubo tantas situaciones y tantos contextos en los que cualquier persona pueda o deba actuar como oradora, y nunca como hoy los mensajes persuasivos llegaron con  tanta insistencia a una audiencia masiva. Por el contario, jamás la oratoria estuvo tan poco presente como disciplina y materia de estudio en la vida académica. Esta materia pretende contribuir a equilibrar tal situación. Emplear la palabra ante el público es una habilidad cada vez más necesaria. La participación democrática activa, el desarrollo personal, la consecución de una carrera académica exitosa y el ejercicio de cualquier profesión pasan hoy día por el satisfactorio desempeño en situaciones variadísimas en las que la oratoria resulta extraordinariamente útil: debates, participaciones en órganos de gobierno, defensas de tesis o de proyectos de fin de carrera, mesas redondas, breves discursos de inauguración, ponencias, discursos comerciales, comunicaciones con la clientela y con otros miembros de la misma organización o empresa, presentaciones de ideas ante asociaciones e instituciones, etc. Todas estas situaciones han ampliado su alcance gracias a Internet y a los medios de comunicación: la oratoria ya no está limitada a determinadas responsabilidades o profesiones, sino que cualquier persona puede comunicarse oralmente ante una audiencia global sólo con una conexión a la red. Por tanto, necesitamos aprender a hablar en público para participar en la mejora colectiva y democrática de la realidad, para configurar nuestra trayectoria académica y profesional, y para fortalecer una imagen propia positiva ante nosotros mismos y ante las demás personas. La oratoria, el arte de hablar, es inseparable de la retórica, el arte de persuadir. Oratoria y retórica han presidido durante siglos la estructura educativa occidental y se han constituido como disciplinas con una decidida vocación práctica: influir en las demás personas mediante el empleo de la palabra. Es importante reconocer la finalidad práctica de estas disciplinas, pues la principal acusación que históricamente recayó sobre ellas es que proporcionan artificios y estratagemas para influir mediante la invención de interesadas apariencias de verdad. La didáctica de la oratoria debe partir de una base ética sólida: el legítimo derecho a influir debe asentarse en la honestidad, en la búsqueda o en la construcción compartida de la verdad y en el diálogo democrático. El trabajo con la oratoria implica, de manera casi inevitable y aunque sea en un nivel básico, una reflexión ética sobre los fines que nos proponemos los seres humanos y los medios de los que nos valemos para conseguirlos, una valoración de las perspectivas con las que nos acercamos a un tema de discusión y una toma de conciencia respecto a la subordinación de las ideas y de los intereses propios al concepto de la verdad, a los valores democráticos y a los derechos fundamentales. Por ello, esta materia contribuye a desarrollar destrezas vinculadas con las competencias clave, de las que aquí se destacan tres: la comunicación lingüística, ya que permite una extraordinaria mejora de las destrezas comunicativas, sobre todo de las de carácter oral; las competencias sociales y cívicas, pues la oratoria carece de sentido si no es para participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional; y la competencia del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, pues la oratoria fomenta la proactividad, el autoconocimiento y la autoestima. Los contenidos de la materia se distribuyen en cuatro bloques en los que es fácil advertir la clásica división de la oratoria en cinco partes: inventio (búsqueda de los materiales necesarios para la conformación del discurso), dispositio (elección y estructuración de esos materiales), elocutio (textualización del discurso), memoria (memorización) y actio (puesta en escena del discurso).

Los cuatro bloques en que se distribuyen los contenidos de esta materia son:
- El discurso persuasivo
- Elaboración del discurso persuasivo
- La presentación del discurso persuasivo
- Oratoria, valores y educación emocional

Contenidos

Bloque 1. El discurso persuasivo - Discursos persuasivos escritos (presentaciones y debates). Tipos de discurso persuasivo. Intención comunicativa. Estructura del texto. Procedimientos retóricos. Características estilísticas. - Discursos persuasivos orales en situaciones formales (presentaciones y debates) e informales. Tipos de discurso persuasivo. Intención comunicativa. Estructura del texto. Procedimientos retóricos. Características estilísticas. - Pronunciación, voz, mirada, lenguaje corporal y presencia escénica.

Bloque 2. Elaboración del discurso persuasivo - Concreción de un mensaje persuasivo. Rasgos del mensaje persuasivo: claridad y brevedad. - Adaptación del discurso al contexto. - Estrategias para captar la atención y la benevolencia de la audiencia. - Adaptación del discurso al modelo textual o género elegido. - Adaptación al tiempo y al canal de comunicación. - Documentación e investigación. Alfabetización mediática. - Tipos de fuentes documentales. Criterios de selección. - Estrategias de búsqueda. - Gestión de la información. - Selección de las ideas. Tipos de contenidos: contenidos lógicos (datos, teorías, citas, etc.) y los emocionales (anécdotas, imágenes, vídeos, etc.). - Recursos argumentativos: premisas, tesis y silogismos. - Estructura del discurso: introducción, desarrollo y conclusión. Disposición de las ideas. - Textualización del discurso. - Coherencia y cohesión. - Corrección lingüística. - Figuras retóricas: metáfora, paralelismo, antítesis, interrogación retórica, etc. - Proceso de revisión. Correctores.

Bloque 3. La presentación del discurso persuasivo - Memorización del discurso. Reglas mnemotécnicas. - Interiorización del discurso. - Gestión emocional para hablar en público (entusiasmo, confianza y seguridad). - Gestión de las emociones negativas. - Dicción: pronunciación, volumen, ritmo, tono, modulación, intensidad, pausas y silencios. - Kinésica: comunicación corporal. Tics. - Proxémica: espacio escénico. - Naturalidad frente a artificiosidad. - Soportes informáticos y audiovisuales para apoyar el discurso.

Bloque 4. Oratoria, valores y educación emocional - Oratoria para la construcción de la veracidad del discurso. - Oratoria para la participación activa en la democracia. - Representación de las habilidades personales y sociales en el discurso. Autoconfianza, empatía y asertividad.



Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables:

Bloque 1. El discurso persuasivo

1. Leer y comprender discursos persuasivos sencillos de diferentes tipos. 1.1. Identifica en los textos escritos los argumentos principales y la tesis. 1.2. Explica la intención del discurso. 1.3. Identifica la estructura del texto y la relación entre ideas. 1.4. Identifica las estrategias para captar la atención y la benevolencia de la audiencia equilibrando el uso de recursos emocionales y racionales. 1.5. Contrasta el contenido del texto con el conocimiento obtenido en otras fuentes y con lo que sabe. 1.6. Valora la influencia de los rasgos lingüísticos y de los procedimientos retóricos en la eficacia del mensaje.
2. Escuchar y ver discursos persuasivos sencillos de diferentes tipos. 2.1. Identifica los textos orales, los argumentos principales y la tesis. 2.2. Explica la intención persuasiva del discurso y la expresa. 2.3. Identifica la estructura del texto y la relación entre las ideas que expone. 2.4. Contrasta el contenido del texto con el conocimiento obtenido en otras fuentes y con lo que sabe. 2.5. Identifica los recursos del lenguaje no verbal y describe su valor expresivo.

Bloque 2. Elaboración del discurso persuasivo

1. Elaborar un mensaje breve y claro que funcione como núcleo del discurso. 1.1. Condensa en una frase breve y clara un mensaje persuasivo.
2. Adaptar la creación y el diseño del discurso a las características del contexto comunicativo. 2.1. Emplea en un texto estrategias comunicativas para captar la atención y la benevolencia de la audiencia. 2.2. Planifica el discurso teniendo en cuenta las características del modelo o género elegido. 2.3. Diseña el discurso teniendo en cuenta el tiempo y el canal de comunicación de que dispone.
3. Identificar y manejar fuentes documentales. 3.1. Identifica las fuentes de las que puede obtener información. 3.2. Selecciona las fuentes documentales más adecuadas y sus propias vivencias para extraer contenidos e ideas variados relacionadas con el tema del discurso.
4. Obtener y organizar la información para profundizar en el conocimiento del tema del discurso, mediante la documentación y la investigación. 4.1. Analiza de manera crítica la información encontrada y evalúa su idoneidad para el objetivo de su discurso.  4.2. Organiza los datos para su tratamiento haciendo uso de las técnicas de trabajo intelectual.
5. Seleccionar las ideas más adecuadas y organizarlas en una estructura ordenada y eficaz. 5.1. Selecciona las ideas combinando equilibradamente los contenidos lógicos con los emocionales, para construir una propuesta personal y original.
6. Emplear recursos propios de la argumentación. 6.1. Emplea con propiedad los recursos propios de la argumentación.
7. Organizar las ideas en una estructura ordenada y eficaz 7.1. Organiza los contenidos en una estructura clara y eficaz, en la que se observa una introducción, una conclusión y un desarrollo coherente del cuerpo del discurso.
8. Redactar el discurso con corrección lingüística, creatividad y eficacia persuasiva. 8.1. Redacta el discurso con coherencia, cohesión y corrección lingüística. 8.2. Emplea recursos retóricos básicos de manera original y al servicio de la eficacia persuasiva.
 9. Realizar el proceso de revisión del texto. 9.1. Realiza sucesivas revisiones, correcciones y mejoras del texto, ayudándose de la autoevaluación y de la coevaluación. 9.2. Utiliza las TIC en los procesos de revisión de la corrección ortográfica.

Bloque 3. La presentación del discurso persuasivo

1. Desarrollar estrategias mnemotécnicas del discurso a partir de secuencias pequeñas hasta dar con el texto completo. 1.1. Desarrolla estrategias propias para memorizar un texto.
2. Memorizar el discurso dejando espacio para la improvisación y la espontaneidad. 2.1. Presenta un texto aprendido sin perder la improvisación y la espontaneidad.
3. Potenciar las emociones positivas en la exposición ante el público. 3.1. Realiza una exposición en la que busca manifestar confianza, seguridad y serenidad para disfrutar de la oportunidad de presentar su discurso ante un auditorio.
4. Controlar la conducta asociada a las emociones negativas ante situaciones comunicativas con público. 4.1. Reconoce las emociones negativas (miedo escénico, inseguridad, nerviosismo, etc.) como una manifestación natural de la exposición ante el público. 4.2. Desarrolla estrategias propias y saludables para controlar la conducta asociada a las emociones negativas.
5. Pronunciar con corrección, claridad y expresividad. 5.1. Pronuncia con corrección y claridad un texto de creación propia. 5.2. Emplea con especial cuidado el ritmo de elocución natural de manera que permita seguir la exposición con facilidad. 5.3. Emplea las pausas, los silencios y los cambios de tono y de ritmo de manera significativa, para potenciar el poder expresivo de su discurso.
6. Emplear el lenguaje corporal y la presencia escénica como códigos comunicativos para ensalzar la expresividad y eficacia del discurso. 6.1. Emplea en una exposición la mirada, la posición del cuerpo y la gestualidad de manera natural, eliminando progresivamente pequeños vicios y tics inadecuados. 6.2. Ocupa el espacio con naturalidad y personalidad, evitando el artificio.
7. Utilizar programas informáticos y audiovisuales para el diseño de presentaciones a fin de potenciar el significado y la expresividad del discurso. 7.1. Diseña presentaciones con diapositivas sencillas, claras y creativas, y emplea con moderación los recursos audiovisuales.

Bloque 4. Oratoria, valores y educación emocional

1. Usar la oratoria como un instrumento ético para la construcción o aproximación colectiva a la verdad. 1.1. Emplea en un discurso las estrategias de la retórica y de la oratoria de manera ética y honesta, reconociendo las debilidades del razonamiento propio y valorando las aportaciones del razonamiento ajeno. 1.2. Identifica las estratagemas que tergiversan la información.
2. Elaborar textos para intervenir en ámbitos de participación social, reales o simulados, con respeto por las normas de convivencia y procurando la resolución pacífica de los conflictos. 2.1. Presenta proyectos, aportaciones, opiniones o refutaciones en ámbitos orales diversos, reales o ficticios. 2.2. Elabora discursos para la defensa legítima de derechos establecidos.
3. Desarrollar las relaciones interpersonales y la propia personalidad gracias al uso cívico de la palabra. 3.1. Reconoce la manifestación de sus habilidades intrapersonales a través del discurso. 3.2. Presenta sus ideas desde una perspectiva empática y sin agredir a las otras personas. 3.3. Desarrolla habilidades asertivas para exponer las propias ideas con honestidad, afirmando los propios derechos.






martes, 28 de abril de 2020


REFLEXIONES DE DOS ALUMNAS DE 15/16 AÑOS (4º DE ESO) SOBRE LA
LITERATURA DURANTE LA GUERRA CIVIL

(1936-1939)

ELENA PARICIO JUAN

En el contexto histórico de la Guerra Civil (1936-1939) se enfrentaron dos bandos, el gobierno republicano y los rebeldes liderados por Franco que se proclamarían vencedores al acabar la guerra.

Por otra parte, en el contexto artístico, el novelista y crítico José Corrales Egea, afirma que muchos de loslibros escritos durante el conflicto son prácticamente inalcanzables. Sin embargo, la mayor parte de publicaciones del tiempo de la guerra incluso del bando republicano, se hallan en diferentes bibliotecas y archivos españoles. La razón por la que se ignoran se debe a causa de su escaso valor artístico, ya que eran obras ante todo propagandísticas. No obstante, se sabe que durante este periodo hubo mucha consistencia de publicaciones por ambos bandos.

La narrativa republicana en estos tres años tenía una misión que consistía en un intento de orientar las
aspiraciones del pueblo, de llevarlo hacia la victoria formando sus ideas, inspirando reacciones y
comportamientos deseados. En definitiva, utilizada como arma de combate y por ello no se debe
menospreciar en absoluto. Todas ellas se realizaban a través de revistas, folletos y hojas volanderas que llegaban pronto a las trincheras y la retaguardia. Las dos revistas republicanas con mayor importancia son El Mono Azul y Hora de España.

Segundamente, la narrativa nacionalista durante la contienda constituye un conjunto de textos que hacen referencia a los acontecimientos que aún estaban transcurriendo, textos que querían influir sobre aquella parte de la sociedad española que se identificaba con el campo nacionalista. Aún así, tuvieron mayor repercusión una vez acabada la guerra, cuando se dio comienzo a la literatura del periodo franquista a partir del año 1939 con la dictadura de Franco.

En comparación con la prosa republicana, la narrativa de los nacionalistas es mucho más abundante ya que hubo aproximadamente una veintena de títulos en 1937 y alrededor de cuarenta en el año siguiente, aunque en ella haya menos folletos propagandísticos y más novelas o novelas cortas que superan las cien páginas impresas.

Como dijo Fanny Rubio “ningún otro tema ha dado a la historia de la novela española [...] tantas páginas” ya sea durante el conflicto o en la posguerra.

Tras la llegada de la dictadura numerosos artistas se vieron obligados a vivir bajo el exilio, como es el caso de Alberti y los que se quedaron vieron como el arte se iba aislando y la literatura a su vez empobreciendo.

También me ha parecido interesante mencionar uno de los clásicos, agotados y buscado como libro
culto, Las armas y las letras en el que Andrés Trapiello consiguió darnos lo mejor de aquellos años en una historia que muchos leyeron y leerán como una apasionante novela que se basa mayormente en un análisis de la situación política y social de las Españas provocadas por la guerra civil, a través de los escritores de ambos bandos.
.

Bibliografía:
https://www.lahistoriaenmislibros.com/la-guerra-civil-espanola-en-la-literatura/

https://losojosdehipatia.com.es/cultura/libros/la-literatura-durante-la-guerra-civil-espanola-y-el-
franquismo/

http://www.lecturalia.com/blog/2009/04/05/la-guerra-civil-espanola-y-la-literatura-i/

file:///C:/Users/olgaj/Downloads/la-narrativa-espanola-de-la-guerra-civil-19361975-propaganda-testimonio-
y-memoria-creativa--0.pdf

https://es.slideshare.net/claraymaria/literatura-durante-la-guerra-civil-espaola-13109313
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuatro-novelas-espaolas-de-y-en-la-guerra-civil-19361939-
0/html/ff4add2c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html
https://www.casadellibro.com/libro-las-armas-y-las-letras-literatura-y-guerra-civil-1936-
1939/9788423341917/1484213
https://www.publico.es/espana/literatura-urgencia-trincheras.html




LA LITERATURA DURANTE LA GUERRA CIVIL


ÁNGELA LEAL GORRACHATEGUI 


La literatura durante la Guerra Civil marcó a toda España, y esto se vio plasmado gracias a los escritores de la Generación del 36. Este suceso supuso una rotura con los movimientos anteriores. El carácter surrealista, onírico y de renovación que tenía la Generación del 27 fue cambiado por una literatura más humanizada que da un nuevo valor al sentimiento, intimidad y religión. Ahora España y los aspectos de la vida son los temas principales. No evaden la realidad y hacen hincapié en la división de la sociedad, las penurias de la guerra y la censura. Todo esto lo hacían con el fin de plasmar el estado anímico nacional, lleno de dolor, resignación y miseria. Por ello la literatura era más directa y menos adornada.

Los escritores se vieron divididos debido a la política. Mientras que unos apoyaban al régimen y tenían un estilo más arraigado, positivo, nacionalista y patriótico, otros estaban en contra del franquismo y la escritura era más desarraigada, centrados en criticar la sociedad y el pesimismo, son más negativos. También hablaban sobre la angustia generada a raíz de la dictadura. No obstante ambas facciones deseaban superar la guerra.

El escritor más conocido de esta generación es Miguel Hernández. Para muchos críticos, Hernández sirvió de puente entre la Generación del 36 y del 27. Ya que empezó a escribir cuando Lorca y demás escritores estaban triunfando; se puede apreciar en él dos etapas, una más influenciada por Pablo Neruda y la otra por la Guerra Civil.

Otro de los autores más destacados es Leopoldo Panero centrado en temas como la familia, la duda religiosa y el paso del tiempo. Fue un escritor que se decantó por la poesía y sabemos que se incorporó al ejército rebelde.

Juan Gil Albert es otro  poeta y ensayista de gran importancia que apoyaba el antifascismo y que se exilio a México.

Debido a la intolerancia y censura que había en España la gran mayoría de los escritores que estaban en contra de Franco se exiliaron y continuaron su obra desde allí.  Además la Guerra Civil se volvió un suceso de gran interés y escritores de otros países decidieron venir, tales como Ernest Hemingway, que más tarde escribiría Por Quién Doblan Las Campanas.

En conclusión, la literatura de esta época está centrada en España, la guerra y sus consecuencias. Dependiendo de las tendencias políticas de cada escritor la obra tenía distintos matices. Podía ser más patriótica y franquista, con un enfoque más positivo, o ir en contra del régimen y centrarse en criticar y representar la crudeza de la guerra.


lunes, 27 de abril de 2020


SEXTA ENTREGA DE TAREAS. 


NOMBRE DEL PROFESOR/A: MARTA MARCO ALARIO.
CORREO ELECTRÓNIC0: martamarcoalario@gmail.com

PROGRAMACIÓN PARA EL PERIODO  28 de ABRIL al 8 de MAYO:

Curso: 1º ESO A  

Esta vez, todo lo que tenéis que hacer está a continuación. Organizaos de manera que el día 8 de mayo me lo podáis mandar por la vía habitual (correo arriba indicado).


Lo que sucedió a un hombre con otro que lo convidó a comer
El conde Lucanor

 Otra vez hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo:

—Patronio, ha venido un hombre y me ha dicho que hará una cosa muy provechosa para mí, pero, al decírmelo, pensé que su ofrecimiento era tan débil que preferiría él que no lo aceptase. Yo pienso que, por una parte, me interesaría mucho hacer lo que me sugiere, aunque tengo reparos para aceptar su oferta, pues creo que me la ha hecho sólo por cumplir. Como sois de tan buen juicio, os ruego que me digáis lo que os parece que deba hacer en este caso.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
—Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para que hagáis en esto lo que me parece más favorable para vos, me gustaría mucho que supierais lo que sucedió a un hombre con otro que le convidó a comer.
El conde le rogó que le contase lo que entre ellos había ocurrido.
—Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, había un hombre honrado que había sido muy rico pero se había arruinado totalmente, y le resultaba muy vergonzoso y humillante pedir ayuda a sus amigos para poder comer. Por esta razón pasaba muchas veces pobreza y hambre. Un día estaba muy preocupado, pues no tenía nada para comer, y acertó a pasar por la casa de un conocido suyo que estaba comiendo; cuando su amigo lo vio pasar, le dijo por simple cortesía si aceptaba comer con él. El hombre honrado, movido por tanta necesidad, le dijo, después de lavarse las manos:
—Con mucho gusto, amigo mío, porque tanto me habéis pedido e insistido para que coma con vos, que os haría una grave descortesía si rechazara vuestro amistoso y cálido ofrecimiento.
Dicho esto se sentó a comer, sació su hambre y quedó más contento. Al poco, Dios le fue propicio y lo sacó de aquella miseria en que vivía. Vos, señor Conde Lucanor, como juzgáis que lo que ese hombre os ofrece es muy provechoso para vos, simulad que aceptáis por darle gusto, sin pensar que lo hace por cumplir, y no esperéis a que insista mucho más, pues podría ser que no os renovara su ofrecimiento y entonces sería humillante para vos pedirle lo que ahora os ofrece.
El conde lo vio bien y pensó que era un buen consejo, obró según él y le resultó de gran provecho.
Y viendo don Juan que el cuento era muy útil, lo mandó escribir en este libro e hizo estos versos: “Cuando tu provecho pudieras encontrar no debieras hacerte mucho de rogar.”

ACTIVIDADES:
1º. Resume el texto en cuatro líneas.

2º. Analiza morfológicamente todas las palabras del primer párrafo (separado con una línea discontinua del resto). Analiza de forma completa solo los verbos (ten cuidado con las formas compuestas). Y recordad lo que os decía en clase: el diccionario es una gran ayuda, sobre todo el de la Real Academia Española de la Lengua (DLE).

3º.  En las siguientes oraciones, localiza el sujeto y el predicado y di si el predicado es verbal o es nominal:
a)      Mis amigos vendrán mañana a casa.
b)      La hermana de Juan no comió nada.
c)      No dijo ni una palabra la hermana de Juan.
d)     Saldremos a la calle el día 27 de abril.
e)      Llaman al teléfono.
f)       Últimamente siempre llueve.


4º. No os olvidéis del diario.

Evaluación: la evaluación será la misma que a lo largo del curso, siguiendo los criterios de evaluación fijados por Ley y recogidos en la Programación del Departamento.

Criterios de calificación: serán los mismos que a lo largo de todo el curso y recogidos en la Programación del Departamento.



PROGRAMACIÓN PARA EL PERIODO 28 DE ABRIL AL 8 DE MAYO:

Curso: 4º ESO A


Actividades programadas: a lo largo de estas dos semanas, debéis leer despacio y con atención la nueva entrada del blog, en la que he recogido poemas de las generaciones que han recorrido el siglo XX y lo que llevamos del XXI. La actividad que tenéis que hacer consiste en que tratéis de describir (con unas diez líneas) las características generales que intuís a cada generación. Es fundamental que no despistéis la historia. Aprovechad mucho lo que os está explicando Jonatan: Guerra Civil, Dictadura y paso a la Democracia son absolutamente fundamentales. Por supuesto, podéis (incluso debéis) acudir al libro de texto para aclarar ideas.
Una vez que hayáis hecho esto, vais a elegir uno de los poemas que aparecen en el blog y vais a hacer su comentario de texto siguiendo los siguientes pasos:
1. Tema del poema (en pocas palabras, cuatro como mucho).
2. Resumen de su contenido.
3. Medida (si no tiene una estructura delimitada, también hay que comentarlo).
4. Figuras literarias.
5. Conclusión personal (no es, ya lo sabéis, “Me gusta”, “No me gusta” y mucho menos “Lo he entendido “ o “No lo he entendido”. El apartado de conclusión es donde tenéis que demostrar que sabéis. O sea, dadle al pensamiento.

La lectura obligatoria de la tercera evaluación es Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. Algunos de vosotros elegisteis la lectura de los cuentos y ya los habéis hecho, así que, felicidades. Los que elegisteis la novela, el día 8 de mayo tenéis que entregar un trabajo donde se incluya lo siguiente:
1. Argumento personal (si lo copiáis de internet os pondré un 0; sabéis que quiero que penséis, no que cortéis y peguéis).
2. Personaje favorito y por qué lo habéis elegido.
3. Debéis hacer una redacción de no menos de cuarenta líneas en la que recojáis qué os ha sugerido esta obra (no me contéis vuestra vida, sabéis a qué me refiero y solo tenéis que pensar con calidad).

Dejamos a un ladito la sintaxis, de momento. Aquellos que queráis, seguid analizando y os corrijo lo que hagáis.

Fecha y hora de entrega: para que no os despistéis demasiado, me vais a entregar los pequeños resúmenes el día 4 de mayo y el comentario del poema, el día 8 de mayo.  Sabéis que si tenéis problemas con las entregas,  me lo debéis comunicar y negociamos.

Forma de entrega/recepción: correo electrónico y whatsap.

Evaluación: la evaluación será la misma que a lo largo del curso, siguiendo los criterios de evaluación fijados por Ley y recogidos en la Programación del Departamento.

Criterios de calificación: serán los mismos que a lo largo de todo el curso y recogidos en la Programación del Departamento.





jueves, 23 de abril de 2020

LA POESÍA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XX y XXI.


(LOS POEMAS SELECCIONADOS SON SOLO UN EJEMPLO -MÁS O MENOS REPRESENTATIVO- DE LO QUE ENCONTRAMOS EN CADA GENERACIÓN, PERO EL NÚMERO DE POEMAS ES CASI INFINITO Y SU CALIDAD ES INIGUALABLE.)

No os olvidéis de lo que siempre os digo: la Literatura cabalga a lomos de la Historia y a veces, incluso se adelanta a esta. 


LA POESÍA DE LA GUERRA. GENERACIÓN DEL 36. 

MIGUEL HERNÁNDEZ: 


"La cebolla es escarcha 
cerrada y pobre. 
Escarcha de tus días 
y de mis noches. 
Hambre y cebolla, 
hielo negro y escarcha 
grande y redonda. 

En la cuna del hambre 
mi niño estaba. 
Con sangre de cebolla 
se amamantaba. 
Pero tu sangre, 
escarchada de azúcar 
cebolla y hambre. 

Una mujer morena 
resuelta en luna 
se derrama hilo a hilo 
sobre la cuna. 
Ríete niño, 
que te traigo la luna 
cuando es preciso. 

Alondra de mi casa 
ríete mucho, 
que es la risa en tus ojos 
la luz del mundo. 
Ríete tanto, 
que mi alma al oírte 
bata el espacio.

Tu risa me hace libre, 
me pone alas. 
Soledades me quita, 
cárcel me arranca. 
Boca que vuela, 
corazón que en tus ojos 
relampaguea. 

Es tu risa la espada 
más victoriosa, 
vencedor de las flores 
y las alondras. 
Rival del sol. 
Porvenir de mis huesos 
y de mi amor. 

Desperté de ser niño: 
nunca despiertes. 
Triste llevo la boca: 
ríete siempre. 
Siempre en la cuna 
defendiendo la risa 
pluma por pluma. 

Ser de vuelo tan alto, 
tan extendido, 
que tu carne es el cielo 
recién nacido. 
Si yo pudiera 
remontarme al origen 
de tu carrera.

Al octavo mes ríes 
con cinco azahares. 
Con cinco diminutas 
ferocidades. 
Con cinco dientes 
como cinco jazmines 
adolescentes. 

Frontera de los besos 
serán mañana, 
cuando en la dentadura 
sientas un arma. 
Sientas un fuego 
correr dientes abajo 
buscando el centro. 

Vuela niño en la doble 
luna del pecho: 
él, triste de cebolla, 
tú, satisfecho. 
No te derrumbes. 
No sepas lo que pasa 
ni lo que ocurre."


LEOPOLDO PANERO:

Fluir de España

Voy bebiendo en la luz, y desde dentro
de mi caliente amor, la tierra sola
que se entrega a mis pies como una ola
de cárdena hermosura. En mi alma entro;

hundo mis ojos hasta el vivo centro
de piedad que sin límites se inmola
lo mismo que una madre. Y tornasola
la sombra del planeta nuestro encuentro.

Tras el límpido mar la estepa crece,
y el pardo risco, y la corriente quieta
al fondo del barranco repentino


que para el corazón y lo ensombrece,
como gota del tiempo ya completa
que hacia Dios se desprende en su camino.



LA GENERACIÓN DEL 40

Dentro de esta generación, no podemos olvidar el nombre de cuatro revistas fundamentales: Garcilaso (Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales y García Nieto son poetas vinculados a ella), Espadaña Blas de Otero y Gabriel Celaya son fundamentales en esta revista), Cántico (Pablo García Baena es un nombre fundamental) y Postismo (Carlos Edmundo de Ory es su fundador).

EL ARRAIGO: LUIS ROSALES: 



Somos hombres, Señor, y lo viviente 
ya no puede servirnos de semilla; 
entre un mar y otro mar no existe orilla; 
la misma voz con que te canto miente. 

La culpa es culpa y oscurece el bien; 
sólo queda la nieve blanca y fría, 
y andar, andar, andar hasta que un día 
lleguemos, sin saberlo, hasta Belén. 

La nieve borra los caminos; ella 
nos llevará hacia Ti que nunca duermes; 
su luz alumbrará los pies inermes, 
su resplandor nos servirá de estrella. 

Llegaremos de noche, y el helor 
de nuestra propia sangre Te daremos. 
Éste es nuestro regalo: no tenemos 
más que dolor, dolor, dolor, dolor.

EL DESARRAIGO: DÁMASO ALONSO: 


Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres 
                                                       (según las últimas estadísticas). 
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo 
en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, 
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, 
o fluir blandamente la luz de la luna. 
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, 
ladrando como un perro enfurecido, 
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. 
Y paso largas horas preguntándole a Dios, 
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, 
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad 
                                                                                             de Madrid, 
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. 
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? 
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, 
las tristes azucenas letales de tus noches?

LA GENERACIÓN DEL 50

GABRIEL CELAYA:  


Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,

mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
BLAS DE OTERO:


No más patrias, por favor, no más banderas. 
No más sangre alimentando mercaderes. 
No más historias falseadas
por el rencor de los mediocres. 
No más futuros inventados 
por los fabricantes de caínes. 
No más batallas asesinas 
para engordar a los traficantes
 del estúpido odio entre los pueblos... 
A partir de lo que hay, 
un mundo abierto, sin fronteras,
 un solo territorio, nuestra tierra,
 un hogar para todos los humanos 
(un hogar sin iconos mentirosos, 
sin altares a los dioses de la guerra).
 No más muerte abortando nueva vida,
no más armas, no más frentes, no más fosos: 
sólo puentes entre todas las orillas.

JULIA UCEDA: 



Nada se oye

                    The abandoned ruins of the dreams I left behind.
                                                     De una canción popular inglesa.


¿Estuve sola
a través de los tiempos y los grupos
dorados del otoño, a través de la sombra
del árbol en el agua
inquieta o dura, y más y más allá?

¿Fui o fuimos hablando entre la niebla
que fingía triunfantes
contornos a mi lado: un rostro puro
muy extraño en su noche, con los signos
de un idioma remoto en su frente, en su boca?

¿Yo le hablaba a la niebla y a la sombra
o es que alguien me oía?

¿Oía alguien?

La respuesta, ¿era una voz o el viento?
Era una voz ¿o el agua
salvaje de ese río cruel y poderoso
que el amor no conoce?

Nada se oye.
En la casa vacía, las preguntas -los pájaros-
se estrellan, silenciosas, contra el muro
y una muy tierna gota de sangre sustituye
a la huella del ala en el cemento.
Un instante fue el roce y destruidas
una a una se ocultan.

El silencio, ¿no es mucho para cada criatura?
La eternidad es sólo un peligro invisible
porque las roncas voces de la montaña claman
por los cuerpos perdidos que hablaron a las sombras.

Nada se oye.
Pero entonces, ¿me oía?

El silencio es como una eternidad sin fondo,
sin principio: una espalda
a la vida, a los hombres.

Para después no quiero contestación ninguna.
Es aquí donde tuve la urgencia de saberlo.

Oh sí, ya nada se oye.

Pero entonces, ¿me oía?

De Poemas de Cherry Lane, 1968




ANGELINA GATELL COMAS:


A mi hermano

Nada está hecho y ya nosotros
abandonamos la tarea.
Más que luchar, hemos soñado.
De nuestros sueños poco queda.

Más que cantar, es el silencio
nuestro destino y nuestra meta.
Más que vivir hemos pasado
sobre el cansancio de la tierra.

Más que sembrar, hemos dejado
henchido el cuerpo de tristeza.
Más que morir, hemos vivido
con tanta oscura muerte a cuestas.

Más que llorar, hemos sufrido
nuestra gran lágrima secreta.
Más que los hierros, es la noche
la interminable cárcel nuestra.

Más que el dolor, es la amargura,
el fruto cruel de la impotencia.
Más que trazar nuestro camino
es el camino el que nos lleva.

Desde el principio comprendimos
que era imposible la luz nueva.
Sombras tan solo, se apagaba
nuestra hermosura en la tiniebla.


LA GENERACIÓN DEL 60:


ÁNGEL GONZÁLEZ: 


Cuando tengas dinero regálame un anillo,
cuando no tengas nada dame una esquina de tu boca,
cuando no sepas qué hacer vente conmigo,
pero luego no digas que no sabes lo que haces.

Haces haces de leña en las mañanas
y se te vuelven flores en los brazos.
Yo te sostengo asida por los pétalos,
como te muevas te arrancaré el aroma.

Pero ya te lo dije:
cuando quieras marcharte ésta es la puerta:
se llama Ángel y conduce al llanto 


JOSÉ ÁNGEL VALENTE: 



Cerqué, cercaste,
cercamos tu cuerpo, el mío, el tuyo,
como si fueran sólo un solo cuerpo.
Lo cercamos en la noche.

Alzose al alba la voz
del hombre que rezaba.

Tierra ajena y más nuestra, allende, en lo lejano.
Oí la voz.
Bajé sobre tu cuerpo.
Se abrió, almendra.
bajé a lo alto
de ti, subí a lo hondo.

Oí la voz en el nacer
del sol, en el acercamiento
y en la inseparación, en el eje
del día y de la noche,
de ti y de mí.
Quedé, fui tú.
Y tú quedaste
como eres tú, para siempre
encendida.


LA GENERACIÓN DEL 70/75; "LOS NOVÍSIMOS"

PERE GIMFERRER: 



Band of angels

Un jazmín invertido me contiene,
una campana de agua, un rubí líquido
disuelto en sombras, una aguja de aire
y gas dormido, una piel de carnero
tendida sobre el mundo, una hoja de álamo
inmensamente dulce, cuanto puede
vegetal y callado remansarse
sobre nuestras cabezas, y la sien
y los labios y el dorso de la mano
ungir de luz:
                     Tú llegas.
                                      Mía, mía
como el árbol del cielo de noviembre,
la lluvia del que en sus cristales óyela
y piensa en ella, el mar de su eco lóbrego,
el viento de la cueva donde expira
y se sume, pasado el planisferio,
la luz de su reflejo en un estanque,
el astro de su luz, del tiempo el hombre
que lo vivió y luchó para ganarlo,
ganando aquél, del silencio la música
que un instante ha cesado y se retiene
para volcarse luego, un solo río,
una sola corriente de oro en pie,
inmóvil y cambiante, tal el signo
de la centella en el recuerdo, cuando
la pensamos y fue, sobre la tapia
en cal de nuestra infancia, un aro roto,
y aquel fulgor estremeciendo el aire,
caliente en las mejillas, glacial luego,
cuando la lluvia en chaparrón nos vence
y vence a nuestra infancia:
                                               toda mía
como esa infancia que no tuve, el ruido
de una máquina al coser, tarde perlada
de cansancio, cortinas fantasmales,
unánime el pasillo hacia el balcón
y la calle entre rejas, un perfil
desconocido, el mío, y en sus ojos
otra luz de leyenda, un mundo, salas,
caminos, rosas, montes, arboledas,
tapices, cuadros, parques de granito,
abanicos abiertos, tumba abierta
como un ángel de mármol, tumba abierta
con coronas y versos, tumba abierta
de un niño, tumba oscura, aún mi pelo
rizado estaba, tumba abierta al cierzo
y la lluvia de otoño, verdes eran
ya mis ojos, en mi boca había un lirio,
tumba abierta de barro removido,
paletadas de estiércol en los ojos
de un niño, tumba abierta, venid todos,
murió en noviembre y llueve en su piel blanca
llueve con la dulzura del otoño
y el dolor de la infancia que no tuve
y hoy sueño para ti,
                                   pues era mía,
mía como lo más mío de mí mismo.
Yo te he esperado años, y no importa
(no debiera importar) que sin tu luz
permanezca unas horas, escribiendo
poemas al azar, mientras te sé
con otras gentes -¿tú la que me sueño,
o la que eres?- ida, ajena, en este
país tan tuyo de metal y sombra
donde no puedo entrar, en este tiempo
vivido sólo por y para ti,
el tiempo de sala de concierto
donde entraste aquel día, y bruscamente
te vi partir, sabiéndome a tu lado
y queriéndome aún, más desde lejos,
donde imposible no sonó mi paso
ni mi respiración de amor llegaba
a tus cabellos, desde el centro mismo,
de la otra vida, el corazón magnético
que envolvía en un círculo, hacia arriba,
sala y rostros y música ya ti .
No debiera importarme que no tenga
de este modo en las horas que tú vives
lejos de mí, fiel a tu vida propia,
para luego en la luz de amor transida
de mis ojos reconocerte en mí
y latir al unísono los pulsos,
astros, flores y frutos del amor;
no debiera importarme, mas no sé
dar al olvido tantos años muertos,
tanta belleza inútil, pues no vista
ni gozada contigo, tanto instante
que no sentí, pues no sentí a tu lado,
toda mi vida antes de abrirme a ti:
este jardín, esta terraza misma,
el vientre tibio de la noche fuera,
las ubres ciegas del pasado, el agua
latiendo al fondo de un poema, el fuego
crepitando en la cumbre de un poema,
la cruz donde confluye el elemento,
el círculo o conjuro cabalístico,
la pezuña del diablo, los ardides
que con mi amor fabrican poesía
como metal innoble.
                                    Veo el claustro
ya en silencio a esta hora de la tarde,
mágico en la distancia y la memoria,
arropado de sombras indecisas,
y tú saliendo, tu cabello suave
que ahuyenta las brujas, tu mirada
vertida en algo más allá de ti,
la astral fosforescencia de tus dientes,
el hielo dulce y terso de tus labios,
todas las dalias que en tu piel expiran
y en cada pliegue de tu cuerpo, y toda
la piedad que tus manos me conceden.
Irreductiblemente, ¿cómo ves
al que te espera, con tus ojos puros?
Supiera esto, y tú serías mía,
y al esperarte ahora, en esta tarde
que existe sólo porque existes tú,
la luz que confabula este poema
incendiaría nuestra soledad.
Ven hasta mí, belleza silenciosa,
talismán de un planeta no vivido,
imagen del ayer y del mañana
que influye en las mareas y los versos;
ven hasta mí y tus labios y tus ojos
y tus manos me salven de morir.


ANA MARÍA MOIX:



Nancy Flor bailará siempre
porque Johnny ya murió.
Un bribón le dio la muerte,
nadie sabe a dónde huyó.

Fue testigo un pistolero
rey en los bares de New York,
pasado luego a carcelero
contó la historia en un block.

Jim, Johnny y Nancy Flor
tres personajes de antología,
de apología,
extraña historia del terror.

Ella tenía los ojos grises,
Johnny pintaba flores de azahar,
Jim era dulce, un soñador.

Ella bailaba todas las noches,
Jim la soñaba en un bazar
rodeada de otros muñecos
que la adoraban por su candor.

Eran hermanos los dos adoradores de Nancy Flor.

Por la calle caminaban
los tres en silencio,
mas el corazón no calla, traidor.
Y Jim lo supo.
Daban las doce en el cuco.

Caía el sol en la acera
y Dulce Jim vio un gran amor
en las dos sombras de Johnny y Nancy Flor
unidas a ras de tierra.

El dolor apenas quema
cuando nada queda en el hueco
de un antiguo corazón.

El asesino huyó de la justicia
pero le persigue el eco
de una loca ilusión
que con diabólica malicia
persiste en tener razón.

Una flor era Nancy para Jim,
mas una flor pintada antaño
por un solo enamorado
que no fue Jim, sino John.


GENERACIÓN DEL 80: la poesía de la experiencia o la otra sentimentalidad.

JON JUARISTI: 


Cera votiva en Westminster Abbey

                                                                             T.S.E.

Al marchitarse la rosa de la memoria
se adueñaron del jardín la ortiga y la cizaña.
Se vino abajo la pared. La verja
se me quedó en las manos, quebradiza,
y se volvió en el pozo fango fétido
el agua fresca y dulce de otros días.
Poeta de la edad de la penuria,
descendió a los infiernos sin Virgilio.
Ceniza, arena,
arena fugitiva entregada a la muerte.
Sobre la fosa,
la rosa ardiente permanezca viva
mientras desgarren zarpas de silencio
la piel lívida del mar de horror. Augur,
sus uñas se adentraron
en la carne vacía de la noche.
Los años pasarán, y hasta mis horas
se agotarán también. Pero habrá tiempo
para escribir palabras con sentido,
palabras que revienten de sentido
en cristal empañado y plata sucia.


LUIS GARCÍA MONTERO: 



Como el primer cigarro,
los primeros abrazos. Tú tenías
una pequeña estrella de papel
brillante sobre el pómulo
y ocupabas la escena marginal
donde las fiestas juntan la soledad, la música
o el deseo apacible de un regreso en común,
casi siempre más tarde.

Y no la oscuridad, sino esas horas
que convierten las calles en decorados públicos
para el privado amor,
atravesaron juntas
nuestras posibles sombras fugitivas,
con los cuellos alzados y fumando.
Siluetas con voz,
sombras en las que fue tomando cuerpo
esa historia que hoy somos de verdad,
una vez apostada la paz del corazón.

Aunque también se hicieron
los muebles a nosotros.
Frente a aquella ventana -que no cerraba bien-
en una habitación parecida a la nuestra,
con libros y con cuerpos parecidos,
estuvimos amándonos
bajo el primer bostezo de la ciudad, su aviso,
su arrogante protesta. Yo tenía
una pequeña estrella de papel
brillando sobre el labio.


BLANCA ANDREU: "la poesía del silencio".  


Así, en pretérito pluscuamperfecto y futuro absoluto...

Así, en pretérito pluscuamperfecto y futuro absoluto
voy hablando del trozo de universo que yo era,
de subcutáneas estrellas de sangre
cazadas por el ángel de la anemia
en el cielo arterial,
diciendo leucocitos del alba y rio de linfa,
o bien de lo que quise:
                                        el ligero Mediterráneo,
la prohibición de envejecer,
                                                la gavilla del sueño barbitúrico,
y sobre todo, sobre todas las cosas,
Mozart anfetamínico preámbulo de pájaros,
Mozart en ala y aeropuerto,
arco de violín principe o piloto: Mozart el Músico.




LA POESÍA ACTUAL: 

JUAN LUIS  MORA:

Y de pronto,
tu frase a quemarropa.
«Por cierto, te quiero».
Así,
sin importancia,
como quien,
por cierto,
no quiere.
Como un hágase la luz
que un dios cualquiera,
pronuncia mientras tose,
en la esquina
de un mundo
que aún no existe.
MARISA PEÑA:  



Busqué entre los rescoldos
de una cama deshecha,
de unos zapatos viejos,
de una camisa usada.
Busqué entre las palabras
que se tragó el silencio,
entre la luz herida de la aurora,
entre la soledad de mis mañanas.
Busqué en las calles,
en los pasillos,
en los portales,
en la sonrisas,
en los relojes ,
y en la tristeza de los calendarios.
Busqué en todos los adverbios…
y en algunas preposiciones.
Lo busqué donde no podía ser encontrado,
y lo perdí, definitivamente…


ANA MONTOJO: 

FRIVOLIDADES (de Plantas de interior)
Y me coge un deseo de vivir y ver amanecer,
acostándote tarde,
que no está en proporción con la edad que ya tengo.
(Jaime Gil de Biedma, Antes de ser maduro)

Para sobrevivir, de vez en cuando
necesito dejarme seducir,
quitarme la coraza y agarrarme a la noche,
y comprarme tres pares de pendientes
—un par sólo, dos euros; tres por cinco,
comprenderán ustedes que no hay duda—
en cualquier tenderete de la calle;

soltar amarras a mi lado frívolo
y descargar de culpas mi conciencia
cerrar los ojos a tanto desafuero,
engañar al carnet de identidad
y jugar al amor o a cualquier sucedáneo.

Confieso que me abruma la injusticia
y mi impotencia para hacerle frente,
mas soy tan miserable que me atrevo

a exigir mi derecho a la risa, a la música,
a sentir en mi piel la caricia del viento,
a la dicha inconsciente de los actos inútiles,
a bailar por la calle con los ojos vendados,
a tomarme tres copas, a besarme con alguien.
y soñar que disuelvo en su boca las penas
y le sigo... ¡al exilio!
si fuera necesario,
al paso que me marque su andar sin objetivo,
sus ojos soñolientos, sus manos aturdidas,
su barba que a estas horas ya me araña el deseo.

Quiero reivindicar el derecho a que el mundo
me deje sonreír aunque no haya motivo
y a que fluya gozosa por mis venas la sangre.

PACO GARCÍA MARQUINA: 



Si al doblar una esquina
pudiera tropezar con quien yo era,
él pasaría de largo sin reconocerme
y yo me guardaría la pregunta
de cómo ha conseguido llegar a lo que soy.
Fui audaz en el ensueño y noble por escrito,
pero, al roce cruel de un mundo inexplicable,
fui bajando las manos y perdiendo el valor
y hasta la cobardía.
Aunque la madrugada no se anuncia
mejor que fue la víspera,
camino alegremente. Y me sonrío
de no saber por qué.

(De Esto no es una pipa).